IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA DISCIPLINA
Al
hablar de investigación y de porque es importante en la producción de
conocimientos en la constitución de la
disciplina, debemos conocer el origen etimológico del término investigación, el cual proviene del latín in
(en) y vestigare (adquirir, hallar, indagar). La curiosidad del hombre por
saber, el por qué, el cómo, el cuándo, de las cosas lo llevo a buscar
respuestas a todas sus preguntas e inquietudes, desde allí se empezó a utilizar
el término “investigación”.
La
investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos,
relaciones o interrogantes de un determinado ámbito de la realidad. De tal manera que este término hace
referencia en tal sentido en la acción de averiguar, hallar, inquirir, indagar,
seguir vestigios o describir alguna cosa
con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre algo.
De
manera que si vamos a referirnos a la investigación científica, es en esencia como cualquier otro tipo de investigación, ésta última es
sin dudas, más organizada y rigurosa. Se puede decir entonces, que investigar
científicamente es “desarrollar un conjunto de procesos sistemáticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno de forma dinámica, cambiante
y evolutiva”. (Guerrero et al, 2012)
La investigación es entonces parte de la
naturaleza humana y es ella quien la posibilita, no solo porque nos
desarrollemos como seres humanos individualmente, sino porque se desarrolle la
humanidad como un todo. La investigación nos ha permitido conocer cada vez más el
mundo que nos rodea, ha posibilitado el desarrollo de nuevas tecnologías que
nos hacen más fácil la vida, tal y como la concebimos hoy en día, e incluso nos permite día a día conocer más de
nuestras complejas relaciones humanas.
Serrano,
2014. Determina que:
La
producción del conocimiento y la formación de investigadores en la educación
basándose en las siguientes consideraciones: (a) la investigación es el mejor escenario de la
formación de investigadores, en específico la producción de conocimiento
implicada en dicha investigación, y b) los trayectos formativos de quienes
llegan a ejercer el oficio de investigadores se sostienen fuertemente en los
recorridos realizados durante la investigación. Inclusive que mediante la reflexión desde la
experiencia formativa, La relación
alumno-tutor, un encuentro para la formación y la producción de conocimiento,
el proyecto de investigación: un lugar de encuentro y formación, delimitación
del escenario y la construcción del objeto de estudio, determinaciones
metodológicas para la investigación, el alcance de la negociación de
significados en la escritura, conceptos y categorías como producción
transdisciplinaria de significados. La
reflexión sobre casos.
De lo anterior podemos
concluir la relación alumno-tutor fortalece en proceso de formación de
investigador y la producción de conocimiento. De ahí que se puede afirmar que la producción del
conocimiento es heterogénea basándose en
habilidades y experiencias, la formación
de investigadores no se limita a lograr el desarrollo de ciertas habilidades y capacidades,
necesarias para la práctica de la investigación y para lograr el capital
intelectual pertinente, sino que para ello también se implica un escenario de
aprendizaje compartido que dé pie a nuevas rutas de pensamiento y a la
creación, que sean producto de dicha formación, la cual va direccionada a la
construcción y desarrollo de una disciplina.
Hewitt y
Barrero, 2012 establecen que:
La responsabilidad de la investigación en el
ámbito universitario no sólo va más allá del hecho de desarrollar proyectos
orientados a la solución de problemas, sino que debe tener como propósito la
formación del capital humano. La investigación es un proceso de búsqueda de
nuevo conocimiento, proceso caracterizado por la creatividad del acto, por la
innovación de ideas, por los métodos rigurosos utilizados, por la validación y
juicio crítico de pares.
Con base a lo anterior es importante resaltar el aporte que se hace
los trabajos de grado de los estudiantes de pregrado, especializaciones o
postgrados en la constitución de la disciplina,
puesto que están investigaciones sirven en primera instancia al conocimiento científico, en segunda
instancia, al sector académico y en tercera instancia, a los usuarios del conocimiento.
La investigación tiene
mucha importancia ya ella permite aumentar los conocimientos de las personas de
forma eficaz y concreta, extendiendo así las posibilidades de ampliar los
conocimientos que se tienen en el campo de lo social, cultural, empresarial,
académico etc. Sin embargo este proceso
permite que el ser humano evolucione, ya que permite que se desarrolle y
progrese mediante los conocimientos que ha adquirido.
En el desarrollo de la disciplina, la investigación es determinante, debido a que
mediante sus procesos y parámetros
definidos son fundamentales en el
desarrollo de la misma, porque permite
ir de la mano en su proceso investigativo, fortalecer, conocer, analizar y estudiar las
características concluyentes en el desarrollo de la misma.
Por otra parte, es
reconocido que la investigación y la formación investigativa, mejoran significativamente
la calidad de la educación superior, en este sentido la apertura de espacios de
discusión y análisis crítico y reflexivo, sobre el contexto de la misma, en
función de la cultura investigativa presente y como introducir reformas
estructurales y transformaciones profundas de las prácticas pedagógicas, que permitan un mejor desarrollo de la
actividad investigativa que contribuyan al mejoramiento continuo de la
disciplina, de ahí que es un factor determinante la investigación, porque como
proceso de aprendizaje para dar soluciones o ampliar el conocimiento, ya que
permite conocer de forma profunda y cuáles van a ser las soluciones requeridas.
Entonces, cuando hablamos de formación investigativa, hablamos, en
principio, de un proceso de formación que puede desarrollarse en todos los
seres humanos, el espíritu investigativo es innato al ser humano y a la
condición humana, desde que nacemos somos investigadores natos y es
precisamente la investigación, la ansiedad por el descubrimiento la que nos permite
ir desarrollando los sentidos, y las
funciones básicas que nos definen como ser humano. Sin embargo
las prácticas pedagógicas ha tenido una enorme expansión y viene cobrado
un interés creciente en el ámbito educativo de los últimos años, lo anterior
responde al reconocimiento de que las prácticas pedagógicas son finalmente
responsables de la construcción de subjetividades y por ende, tienen un papel
preponderante en la formación de los seres humanos.
No
obstante, la formación de investigadores no basta con el cambio en la pedagogía
y la introducción de estrategias de enseñanza-aprendizaje de tipo
constructivista. Además Formarse como
investigadores involucra también desarrollar en los estudiantes el pensamiento
complejo, el gusto y la habilidad del buen leer y el buen
escribir, la destreza de comunicarse, la capacidad de discernimiento, la
disciplina y el aprendizaje de los métodos propios de la investigación.
LISTA DE RFERENCIAS
Bolívar
Ruiz, Carlos y Torres Pacheco, Virginia. (2005). La enseñanza de la investigación en la Universidad: El caso de una
Universidad Pública Venezolana. Investigación y Postgrado, vol.20,
no.2, p.13-34
Guerrero Ramos Liliana Angélica, María del Carmen Armenteros Acosta, Manuel Medina Elizondo y Víctor Manuel
Molina Morejón. (2012). Evaluación
de competencias para la investigación en postgrado. Experiencias en la
Universidad Autónoma de Coahuila. En: Experiencias de aplicación de las
competencias en la educación y el mundo organizacional. Ed. Red Durango de
Investigadores educativos. A.C. p. 288-308. Extraído el 08 de Julio, 2015 de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/aplicacion_competencias.pdf#page=295
Hewitt Ramirez, Nohelia
and BARRERO RIVERA, Floralba. La Integración de
los Saberes: Una Propuesta
Curricular para la Formación en Investigación en la Educación Superior. Psychol. av. discip. [online]. 2012, vol.6, n.1, pp.
137-145. ISSN 1900-2386. Extraido el 08 de Julio de 2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v6n1/v6n1a11.pdf
http://unicorwiki.wikispaces.com/file/view/INVESTIGACION.pdf/137732853.
Extraído el 08 de julio, 2015
Sigarroa
Rieche Alina Katil. Prácticas pedagógicas para la formación investigativa del
estudiante de ingeniería agronómica de la Universidad Francisco de Paula
Santander.2013